La miel australiana

Las abejas australianas producen miel con un alto valor medicinal, que contiene propiedades antibacterianas únicas en el mundo.

La miel producida en Australia es una de las más valiosas del mundo por sus excepcionales propiedades antibacterianas. De entre todas las variedades producidas en este país, destacan tres: la de manuka, la de mirto y la de Liguria. La miel ha sido utilizada desde tiempos antiguos como un edulcorante natural de los alimentos, a la vez que modifica su sabor gracias a sus particulares características organolépticas. Además, las virtudes de este viscoso líquido son muchas: es una indudable fuente de energía, útil como antiséptico, antioxidante y cosmético natural.

La miel de Australia, uno de los principales productores mundiales junto con China, Brasil y Estados Unidos, goza de un gran prestigio internacional gracias, sobre todo, a dos factores: la particularidad de su flora, en la que destacan el eucalipto, la manuka y la macadamia (nuez australiana), y las variedades de abejas, ya que en su territorio conviven la abeja europea común con las Meliponini (abejas sin aguijón) y la abeja de Liguria.

Abeja Meliponini

Abeja Meliponini

Las condiciones geográficas también contribuyen a la excepcionalidad de su miel, así como la eficiencia de las técnicas de apicultura empleadas.

En la isla de los Canguros (Australia meridional) se produce la miel de abejas de Liguria, última cepa pura de este insecto en todo el mundo. Llegadas a la isla en 1881 desde Liguria (Italia), el aislamiento geográfico del lugar evitó que entraran en contacto con otras cepas y las salvó de la extinción. Sin embargo, la singularidad de la miel de este enclave responde también a las características de la flora del lugar, donde árboles autóctonos como el eucalipto y la macadamia, de los que las abejas recogen el néctar, han evolucionado de una manera particular. El resultado es una variedad de miel de excelente calidad, rica en antioxidantes y de sabores y colores únicos en el mundo.

Antibiótico natural: miel de manuka

En la medicina tradicional australiana, la miel que se obtiene del néctar de las flores de manuka ha sido utilizada para combatir bacterias causantes de úlceras gástricas y duodenales.

La manuka, arbusto de hojas espinosas, flores blancas y tallos duros que crece en el sureste australiano, ya era utilizada por los maoríes hace siglos como antibacteriano de uso tópico, en heridas, y de uso interno, para afecciones respiratorias.

Fuente: www.miel-manuca.es
La manuka, arbusto de hojas espinosas, flores blancas y tallos duros que crece en el sureste australiano, ya era utilizada por los maoríes hace siglos como antibacteriano de uso tópico, en heridas, y de uso interno, para afecciones respiratorias.

Este video  realizado por un productor de miel de manuka en Nueva Zelanda, nos muestra perfectamente todo el proceso de elaboración de su miel (podeis activar y posicionar los subtitulos desde el propio video).

Flores de manuca

 Flores de Manuka

Numerosos estudios avalan esta tradición ancestral y confirman la utilidad de la miel de manuka como antibiótico y fungicida. Si bien todas las mieles son antibacterianas, esta supera a las demás (excepto a la miel de mirto), ya que posee una sustancia metilglioxal, presente en el néctar de las flores de este arbusto, que aumenta su capacidad para combatir las bacterias. De sabor ligeramente amargo y consistencia gelatinosa, la miel de manuka es indicada para afecciones de la boca, afecciones respiratorias y del aparato digestivo, y como ungüento en la zona afectada en caso de heridas, quemaduras y otras afecciones cutáneas.

Ver : Usos médicos de la miel de manuka

Miel de eucalipto y macadamia

Los extensos bosques de eucalipto australianos son una fuente de riqueza y biodiversidad. La miel de las zonas donde crece el eucalipto se ha demostrado útil en la prevención y tratamiento de afecciones respiratorias de origen bacteriano.

El eucalipto es tal vez el árbol que permite la mayor parte de la producción de miel de Australia. Tanto el árbol como la miel que elaboran las abejas con el néctar de su flor son emblemas que identifican a Australia. De sabor a madera, color ocre oscuro y olor balsámico, la miel de eucalipto posee propiedades expectorantes, antisépticas y antiinflamatorias, y está especialmente indicada para prevenir y tratar afecciones respiratorias y enfermedades del tracto urinario.

Otro emblema del país es la macadamia, que crece en los bosques del centro-este australiano. De sus flores, de delicados tonos rosa o amarillo, es posible obtener una miel oscura, de aroma complejo y suave sabor a nuez, a la que se atribuyen efectos benéficos como energizante y revitalizante natural. Suele consumirse como edulcorante y como aderezo para ensaladas, postres y helados.

La abeja Meliponini y el poder curativo de su miel

En el noreste de Australia habita un tipo de abeja de origen antiguo y muy particular, la Meliponini, conocida popularmente como la abeja sin aguijón. La producción de miel de las abejas Meliponini es algo menor que el de la abeja europea común; sin embargo, es muy apreciada en Australia gracias a sus propiedades medicinales. . A pesar de la diversidad de especies que existen y de las flores que visita, esta variedad elabora una miel excepcional, con características muy específicas.

De consistencia más liviana y líquida que la miel producida por la abeja europea común, se le atribuyen propiedades curativas y los nativos la emplean de nuevo para tratar afecciones de las vías respiratorias, heridas y quemaduras, ya que inhibe el crecimiento de patógenos como bacterias y hongos.

Fuentes:

Wikipedia

http://www.miel-manuca.es

http://revista.objetivobienestar.com/

Publicado en Apicultura, Miel, Usos de la miel | Deja un comentario

El veneno de abeja como modelo para tratar enfermedades neurológicas

Investigadores españoles imitan tóxicos de abejas, escorpiones y arañas para desarrollar nuevos fármacos contra enfermedades neurológicas

Hay algo que una simple abeja puede hacer mejor que muchas empresas farmacéuticas: llegar con su veneno al sistema nervioso central. Por eso algunos equipos de investigación estudian las sustancias que segregan avispas, abejas o escorpiones con la esperanza de desarrollar nuevos fármacos.

El Dr Giralt., catedrático en la universidad de Barcelona y químico e investigador del Instituto de Investigación Biomédica (IRB), en Barcelona, coordina el programa de química y farmacología molecular en su Instituto.Su especialidad son los péptidos, pequeñas proteínas como las que segregan algunos animales venenosos y que se pueden diseñar para que tengan propiedades a la carta.

El equipo de Giralt, estudia venenos de abeja, araña, escorpión y otros animales. Este equipo ha creado un nuevo tipo de moléculas a imagen y semejanza del veneno de abeja que podría servir en un futuro para tratar muchas enfermedades del cerebro, desde el alzhéimer a la esquizofrenia pasando por el cáncer. Uno de sus trabajos más recientes es un nuevo péptido derivado de la apamina, un componente del veneno de abeja. A diferencia del original, este no es tóxico, pero consigue alcanzar el cerebro, por lo que se podría usarse para transportar un fármaco hasta él.

Uno de los  proyectos del Dr Giralt es atacar los glioblastomas, tumores cerebrales muy difíciles de erradicar con fármacos convencionales.

Fuente:

El País, Neurociencia. Noviembre, 2014

Publicado en Abejas e investigación, Abejas: un mundo para aprender | Deja un comentario

The Bee Photographer / El fotógrafo de las abejas

The Bee photographer

 

Eric Tourneret: el fotógrafo de las abejas

Clikar en la imagen para ver su obra

Nacido en 1965, Eric Tourneret creció en un pueblo cerca de Annecy y ahora vive en París. Su infancia en ambiente de lagos y  montañas le hizo consciente de la belleza salvaje  de los ambientes naturales

Eric Tourneret mantiene un  compromiso con el mundo de las abejas y la diversidad natural y lo hace patente mediante la experimentación con montajes fotográficos, videos y sonido.

“Crecí en un pueblo en la ladera de una montaña por encima de Annecy. Cuando me enteré de la desaparición de las abejas, mi instinto como  niño de campo me dijo que algo estaba mal en nuestra relación con la naturaleza. Elegí comprometerme con la abeja y transmitir la idea de una naturaleza viva”. Eric Tourneret

“Desde la publicación de mi libro «Le Peuple des abeilles» (La Nación Bee), mis fotos se han vendido en todo el mundo. Es, espero, el inicio de una historia de éxito: me presenté en el momento adecuado con el tema correcto. Hoy en día, mi trabajo se expone con regularidad en Francia – el verano pasado en el Festival de fotos «Peuple et Nature» en La Gacilly, sino también en las grandes ciudades como París y Lille, en la naturaleza parques, bibliotecas y museos de historia natural … museos extranjeros tienen comenzado en contacto conmigo y pronto voy a tener una exposición permanente en Australia. Mi trabajo se ha convertido en una referencia fotográfica sobre la abeja”. Eric Tourneret

Publicado en Abeja reina, Abejas: equilibrio ecológico, Abejas: un mundo para aprender, Abejas: vida y futuro, Apicultura, Artesanía, Fotografía abejas, Jalea real, Miel, Polinización | Deja un comentario

¿Por qué desaparecen las abejas?

Publicado en Abejas: equilibrio ecológico, Abejas: un mundo para aprender, Abejas: vida y futuro | Deja un comentario

Vuelo nupcial de la Reina

. El apareamiento de las abejas de la miel se inicia cuando una abeja reina virgen vuela a un sitio donde miles de abejas machos (zánganos) la están esperando. . Allí se aparea con varios machos en vuelo.

Los zánganos  suelen tener lugares específicos donde se posan en el día a la espera de un vuelo de fecundación, y si no consiguen fecundar una reina, vagarán de colmena en colmena. Este comportamiento los convierte en importantes transmisores  de enfermedades.

La fecundación de la abeja reina se produce en el vuelo de fecundación o vuelo nupcial, que normalmente las reinas repiten en dos, tres y hasta en cinco oportunidades.

La abeja melífera copula en el aire, preferentemente a 8 y 12 metros de altura y a una distancia de 1 km. o más de su colmena  de origen.

 

 

Publicado en Abeja reina, Abejas: un mundo para aprender | Deja un comentario

El apareamiento de las abejas: la Reina y sus galanes

Las reinas copulan con hasta 15 zánganos. Este hecho  sin duda aumenta la diversidad genética de su colonia, en virtud de que las obreras son todas hijas de la misma  madre, pero no del mismo padre. Esto explica por qué dentro de la colmena podemos identificar camadas de obreras con diferentes coloraciones.

En pleno vuelo, un zángano monta a la reina y encaja su endofalo, eyaculando semen. La reina guarda en el interior de su abdomen el esperma de los diferentes machos con los que ha copulado.

genital zángano

 

Fuente imagen : Ver

Después de aparearse con varios zánganos  durante el vuelo nupcial, la reina almacena hasta 100 millones de espermatozoides dentro de sus oviductos. Sin embargo, tan sólo 5 ó 6 millones de los espermatozoides son almacenados dentro de la espermateca de la reina. La reina utiliza sólo algunos de estos espermatozoides para fertilizar los huevos a través de toda su vida. Pero si una  reina se queda sin espermatozoides en algún momento de su vida, nuevas generaciones de reinas se aparean para crear nuevas colonias.

Después de eyacular, el zángano se separa de la reina pero su endofalo,  arrancado de su cuerpo, permanece atado a la reina fecundada. El próximo zángano que fertiliza a la reina  elimina el endofalo anterior y después de eyacular, en el mismo proceso, pierde su propio endofalo.

Después de la copulación los zánganos mueren rápidamente dado que su abdomen es abierto cuando su endofalo es removido. Los zánganos que sobreviven al vuelo nupcial son expulsados de sus colonias porque después de participar en el vuelo nupcial ya han cumplido con su propósito en la colonia.

Alrededor de cinco días después de los vuelos de fecundación, la reina comienza a poner huevos. Las reinas ponen sus huevos en celdillas, las cuales se pegan al techo de los nidos. Las obreras llenan cada celdilla con jalea real para evitar que las larvas se caigan.

Durante periodos favorecedores una reina buena puede poner más de 1500 huevos al día. Factores que afectan la postura son: el clima, el néctar y la recolección de polen, el tamaño de la reina, y la condición de la colonia.El número de huevos puestos varía con el ciclo anual según la variación de néctar y polen disponibles. Cuando hay entrada de mucho polen y néctar las obreras se estimulan, dando más y mejor nutrición a la reina, lo cual la estimula a poner más huevos.

Las futuras obreras son alimentadas con jalea real durante los dos primeros días mientras que las futuras reinas reciben jalea real durante todo el periodo larval. El desarrollo de cada  miembro de la colonia varía según la casta designada: los zánganos necesitan 24 días para pasar de huevo a adulto, las obreras necesitan 21 días y la reina sólo requiere 16 días.

Apareamiento abeja reina

Leer más: Clikar en imagen

Fuente:

El comportamiento del apareamiento en la abeja de la miel .F. Padilla Álvarez, J.M. Flores Serrano, A.J. Pérez Ruiz. Dpto Zoología. Universidad de Córdoba.

Wikipedia

 

Publicado en Abeja reina, Abejas: un mundo para aprender | Etiquetado | Deja un comentario

La danza de las abejas: una danza matemática.

Una obrera que encuentra una fuente importante de alimento llega a la colmena, se sitúa sobre un panal y comienza una danza, que constituye un lenguaje no verbal  que comunica exactamente el lugar, la dirección, la distancia y la cantidad donde se encuentra un depósito de polen.

 

En ese  momento las abejas hermanas observan y repiten copiando el baile, de esta manera toda la colonia de abejas obreras pecoreadoras o abejas obreras recolectoras toman conocimiento que en determinada dirección y distancia hay alimento. Las abejas se alejan hasta 9 kilómetros y medio kilómetros en busca del polen y de néctar de las flores, mas siempre regresan a la misma colmena.

Esta danza que explicamos de manera sencilla se lleva a cabo en la oscuridad de la colmena, sobre panales que penden o cuelgan verticalmente.

fig1

La figura primera describe el recorrido que hace una abeja obrera sobre un panal representando en este baile un ocho horizontal, la línea ondulada (central) indica el movimiento que hace con el abdomen moviéndolo a la derecha y a la izquierda. Este movimiento suele describirse en la literatura con el nombre de meneo. Las flechas indican el sentido de los movimientos.

Fig 2

En la figura superior se presenta en el centro la colmena, y al Sol en la parte superior (botón mayor), la flor que representa la fuente de alimento, y entre la colmena y la fuente de alimento tenemos la danza realizada por la abeja (figura primera). Mediante la flecha ondulada central la abeja obrera comunica a sus hermanas el ángulo con respecto al Sol en que se ubica la fuente de alimento, y mediante la cantidad de movimientos del abdomen indica la distancia de esa fuente.

fig 4

Ángulo alfa: ángulo del sol con la flor

Según la posición de la  la fuente de alimento la abeja lo que hace es cambiar  la  dirección de la flecha ondulada (central). Lo que la abeja cambia es el ángulo  de dirección ( ángulo alfa)con respecto al Sol.

Fuente: Wikipedia

 

Publicado en Abejas: un mundo para aprender, Danza de las abejas | Etiquetado | Deja un comentario

Para conocer la danza de las abejas: un vídeo y un programa.

Fue Karl R. von Frisch quien estudió y descubrió el mecanismo de la danza de las abejas , motivo por el cual fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología / Medicina en 1973.  No obstante  Aristóteles ya describió esta conducta en Historia Animalium,  en el 330  A. C.

Vídeo explicativo sobre la danza de las abejas

La Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos desarrolló un   programa de simulación de la danza de las abejas que conjuga meses del año, hora del día, dirección y distancia del recurso alimenticio

Clikar AQUÍ

Variando la distancia de la fuente alimenticia podremos observar que el meneo aumenta cuando mayor es la distancia, por lo cual la abeja tarda más en recorrer la línea ondulada, mientras que al disminuir la distancia de la fuente alimenticia recorre más rápido la línea central.

Instrucciones para el simulador: cambia los distintos parámetros para ver cómo cambia el baile de la abeja . Mueve el localizador en el mapa para cambiar la posición de la colmena en el mundo, o cambiar a un mapa de los EE.UU. continental. En ambos casos, la ubicación predeterminada es Raleigh, Carolina del Norte. Mueve las barras deslizantes para  modificar la fecha ( juliana), la hora del día, ubicación de la fuente de alimentos, y la dirección de la fuente de alimentos. A medida que cambias cada variable, los parámetros que se ven afectados se resaltan y se volverán a calcular.

Fuente: Wikipedia

Leer más …

Publicado en Abejas: un mundo para aprender, Danza de las abejas | Etiquetado | Deja un comentario

La enjambrazón: su importancia biológica.

La forma de perpetuarse en el tiempo de todas las especies animales es la reproducción. Estamos acostumbrados a una idea de reproducción basada en la unión de un macho y una hembra de una determinada especie.

En el caso de las abejas el acto reproductivo también consiste en la unión de varios machos (zánganos) con una hembra (reina). Pero al ser un animal social que vive en colonias, lo realmente importante desde un punto de vista reproductivo es que una colonia pueda originar una o varias colonias hijas. La enjambrazón natural es el procedimiento mediante el que se reproducen (dividen) las colonias de abejas, es decir, es el sistema de propagación de Apis mellifera.

Este mecanismo biológico se desarrolla principalmente en primavera. Un grupo de obreras y zánganos que puede suponer hasta el 60% de los efectivos de la colonia abandona la colmena junto con la reina progenitora. En la colmena original queda la nueva reina (hija) que se fecundará en los vuelos nupciales.

enjambre

En muchos casos en una colonia no se produce un solo enjambre, sino que con posterioridad a la salida del primero (el más numeroso) quedan en la colonia realeras en desarrollo, de las que nacerán un cierto número de reinas. Si la primera que nace elimina a sus hermanas antes de que nazcan, la colmena se estabiliza y no se producirán enjambres secundarios. Pero en el caso de que nazcan varias reinas, algunas se marcharán de la colonia con una parte de los efectivos, lo que determina la formación de otros enjambres denominados secundarios. Estos enjambres están formados por un número pequeño de obreras y reciben la denominación de jabardos o jabardillos.

 

Enjambrazon

Ver artículo completo: Clikar en imagen
Autores: F. Padilla Alvarez , J. M. Flores Serrano,F. Campano Cabanes. Departamento de Zoología. Univ. Córdoba.
Publicado en Abejas: un mundo para aprender, Apicultura | Deja un comentario

El lenguaje químico de las abejas: Feromonas

Todos los seres vivos necesitan recibir información del medio en el que viven. Para obtenerla utilizan diferentes sentidos o sistemas sensoriales. Los sistemas sensoriales son necesarios, entre otras funciones, para buscar alimento, para evitar el ataque o huir de los depredadores y para buscar un compañero(a) con el que poder reproducirse. Los sentidos con los que contamos los humanos son: vista, oído, olfato, gusto y tacto.

La información que se recibe del medio gracias a los sistemas sensoriales es analizada por el centro coordinador del sistema nervioso (cerebro) y en la mayoría de los casos el animal reacciona al estímulo produciendo una determinada respuesta.

Los animales de costumbres solitarias reciben estímulos del medio en el que viven y elaboran diferentes respuestas teniendo en cuenta sus propias necesidades. Pero los animales sociales necesitan no sólo recibir información del medio que los rodea, para ellos es imprescindible recibir dicha información y además precisan poder comunicarse con sus compañeros de grupo.

Abejas sociedad

Esta comunicación entre los miembros de la colonia permite desarrollar respuestas grupales frente a un determinado estímulo.

Los comportamientos denominados sociales en muchos casos implican una modificación de los comportamientos individuales para adaptarlos a las necesidades de la colonia. Un ejemplo típico de adaptación del comportamiento individual a las necesidades del grupo, es la defensa comunal de la colonia por las obreras mediante el uso de sus aguijones.

Resumiendo, los animales sociales reciben diferentes estímulos (señales) del medio y de otros miembros de la colonia, y elaboran diferentes respuestas teniendo en cuenta la información procedente del medio y de sus propios compañeros.

Los insectos sociales viven inmersos en un complejo mundo químico en el que diferentes compuestos actúan como señales o pistas que determinan o modulan el comportamiento de los miembros de la colonia. Hay compuestos que son usados, por ejemplo, para localizar la entrada de la colonia, para defenderla de una agresión externa, para localizar fuentes de comida, o bien para encontrar una pareja con la que aparearse.

Los compuestos químicos que condicionan la fisiología o el comportamiento de un animal reciben la denominación de hormonas o de semioquímicos, dependiendo de su modo de acción. Las hormonas son substancias secretadas por células especializadas localizadas en las glándulas endocrinas o de secreción interna. Son producidas por un determinado ser vivo y su efecto fisiológico se produce en el mismo ser. Un ejemplo típico es la testosterona, hormona presente en mamíferos, aves y reptiles, y que juega un papel fundamental en el desarrollo de los tejidos reproductores masculinos. Los semioquímicos (el término procede del griego semion que significa marca o señal) son compuestos que intermedian entre dos seres vivos de la misma o de distinta especie. Si los dos animales son de la misma especie entonces hablamos de feromonas.

¿Cómo se comunican entre sí los miembros de una determinada colonia?, pues mediante el uso de diferentes lenguajes y comportamientos. En el caso de las abejas un ejemplo típico es el lenguaje de la danza, que utilizan las obreras para indicar a sus compañeras la localización de una fuente de alimento.

Usando un símil al lenguaje de la danza, se puede denominar como lenguaje de las feromonas a las señales químicas que sintetiza un miembro de la colonia (larva, obrera, reina o zángano) y que tienen un efecto sobre otros habitantes del grupo.

Feromonas y abejas

Fuente de este  artículo:  Al clikar en esta  imagen,  podréis acceder a un excelente trabajo de Padilla Alvarez  y J.M. Flores Serrano,  miembros del Dpto de Zoología de la Universidad de Córdoba , sobre los diferentes tipos de feromonas y su papel en el mundo de las abejas

 

Publicado en Abejas: un mundo para aprender, Feromonas | Etiquetado | Deja un comentario